miércoles, 23 de diciembre de 2009

PRIMO LEVI: SI ESTO ES UN HOMBRE (1947)

los que vivís seguros
En vuestras casas caldeadas
Los que os encontráis, al volver por la tarde,
La comida caliente y los rostros amigos:
Considerad si es un hombre
Quien trabaja en el fango
Quien no conoce la paz
Quien lucha por la mitad de un panecillo
Quien muere por un sí o por un no.
Considerad si es una mujer
Quien no tiene cabellos ni nombre
Ni fuerzas para recordarlo
Vacía la mirada y frío el regazo
Como una rana invernal.
Pensad que esto ha sucedido:
Os encomiendo estas palabras.
Grabadlas en vuestros corazones
Al estar en casa, al ir por la calle,
Al acostaros, al levantaros;
Repetídselas a vuestros hijos.
O que vuestra casa se derrumbe,
La enfermedad os imposibilite,
Vuestros descendientes os vuelvan el rostro.

RECUERDOS DE INFANCIA: MIS PRIMERAS LECTURAS

Como cualquier hijo de vecino, quien se dedica a escribir tiene recuerdos, sólo que una intensa nostalgia y cierta habilidad para la redacción, lo que le da un toque especial a su producto.

Ni es un privilegiado, ni posee un don especial. No hay misterio. El misterio está en la vida misma. O en el aire, en ciertas noches de primavera, cuando olés en San Telmo o Villa Devoto, el aroma del jazmín.

Comencé a leer literatura tempranamente, creo que porque sí y gracias a mi padre me compraba libros siendo muy chico -tendría 6 o 7 años-, y a un vecino del departamento en el primer piso de la calle Navaro 3309, don Enrique Diéguez, vendedor de El Ateneo, quien de tanto en tanto, nos obsequiaba a mi hermano y a mí alguna publicación de literatura, historia o arte. 

Una de mis primeras lecturas fue El Corsario Negro, del eterno Emilio Salgari -libro que no conservo- que alguien (familiar, vecino, amigo) me regaló para la primera comunión (1963). Con los años le regalé a Mariana, la segunda, en orden cronológico, de mis hijas ese título, de la misma colección (Robin Hood), pero de edición aggiornada.

También recuerdo, entre esos primigenios textos, otro libro, ya no de literatura, sino de viajes y descubrimientos, tapas azules, gran formato, perdido para siempre en alguna mudanza.

Unos años después, cerca del décimo de la existencia, la emprendí con un libro de papá, La Iíada, que sí atesoro en mi biblioteca y que no volví a leer hasta el presente.
De tapa en tela color naranja, con letras doradas con fondo negro en la mitad superior del lomo, está manchado, presumo, por un agente químico o por bacterias u hongos que ha degradado el fondo, dándole un color amarillo en algunos sectores. Fue editado en diciembre de 1962 por la “Editorial de Ediciones Selectas”, ubicada en Perú 1186, Buenos Aires.

De esas lecturas infantiles, no puedo dejar de olvidar las realizadas con gusto a través de los espacios de literatura consagrada en los libros de lectura obligatoria: los poemas de Bécquer, el Martín Fierro, versos de Fernández Moreno, párrafos de Platero y yo, capítulos de libros de Juana de Ibarbourou.

De don Enrique conservo una deliciosa compilación de Germán Berdiales: Nuevo ritmo de la poesía infantil, la que cuido como oro en polvo. Del fondo de la memoria llegan Anaconda y otros cuentos, de Horacio Quiroga, una edición de cubierta verde oscura o marrón, tamaño 20 x 10 cm, esfumada en la niebla de alguna mudanza y otro librito, cuyo titulo no recuerdo, sobre costumbres españolas, aquelarres, ilustrado con pinturas de Goya.

Estoy casi seguro que ése fue mi primer contacto con el misterio, luego de un libro de letras azules que utilizaba para el catecismo y cuyas ilustraciones con demonios, ángeles y cruentas escenas de la Pasión, fueron fuentes de mis primeros terrores infantiles.

jueves, 17 de diciembre de 2009

EL TIEMPO DE LOS ASESINOS - BLACKWATER EN COLOMBIA

Los asesinos al lado

Blackwater en Colombia
Eva Golinger - Rebelión

No es sorpresa la revelación en Ecuador sobre el papel de Washington en la invasión ilegal del territorio ecuatoriano el primero de marzo de 2008. Se sospechaba desde el primer momento de la participación de los militares y agentes de la inteligencia estadounidense, entonces ubicados en la base militar de Manta, en la operación que acabó con un campamento de las FARC. Ahora un informe oficial de Ecuador confirma este hecho. Reafirma, además, que donde se encuentran bases militares utilizadas por Estados Unidos, habrá acción militar ejecutada por Washington – sin importar las reglas, leyes y normas del país anfitrión.
El polémico acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, firmado el pasado 30 de octubre, significa la expansión militarista más grande de Washington en América Latina en toda la historia. El acuerdo permite la presencia de contratistas privados al servicio de las necesidades de las agencias de Washington en territorio colombiano, con las mismas imunidades otorgadas a los funcionarios y militares estadounidenses. Esto no es nuevo. Dentro del acuerdo del Plan Colombia, desde hace 10 años Washington utiliza más de 30 empresas contratistas para ejecutar obras militares y de inteligencia y espionaje en Colombia. Algunas son las empresas más poderosas del complejo militar industrial, como DynCorp, Bechtel, Lockheed Martin, Grupo Rendon, y Raytheon entre otras.
Dentro del nuevo acuerdo militar, la cantidad de contratistas –o mercenarios de la guerra– aumentarán. La privatización de la guerra y el uso de empresas privadas para ejecutar acciones de seguridad, defensa e inteligencia, es hoy el modus operandi de Washington. La empresa más controvetida es sin duda Blackwater, ahora conocida como Xe Services. Durante los últimos ocho años, Blackwater ha ganado por encima de 1.400 millones de dólares en contratos del Departamento de Estado y el Pentágono. Desde el 2005, Blackwater también ha firmado contratos semi-secretos con el Departamento de Seguridad Interior (Homeland Security) en EEUU para realizar operaciones de seguridad y defensa dentro del país, los cuales se perciben como el inicio de la creación de un Estado policial privatizado para reprimir y controlar una población que cada día se encuentra en una situación económica más desesperante.
A principios de 2008, el Comando de Misiles y Defensa Espacial del Ejército de EEUU otorgó contratos por 15.000 millones de dólares a un grupo de contratistas privados, incluido Blackwater. El contrato, que incluye operaciones de inteligencia, espionaje y reconocimiento, entre otras tareas, está orientado hacia dos países en América Latina, México y Colombia. El contrato específicamente detalla la “provisión de entrenamiento aéreo” a las fuerzas armadas colombianas y “apoyo estratégico de relaciones públicas” al gobierno colombiano (léase: operaciones psicológicas). En el caso de México, Blackwater está encargado de apoyar las misiones contra el narcotráfico.
Hace días, se reveló que Blackwater fue contratado por la CIA para asesinar supuestos insurgentes en Iraq y Afganistán. Mercenarios de Blackwater participaron en algunas de las actividades más sensibles y clandestinos de la CIA, incluido el transporte de los detenidos a las cárceles secretas de la CIA. Ex mercenarios de Blackwater han indicado que su papel en esas operaciones clandestinas fue tan rutinario que la división entre la CIA, el Pentágono y Blackwater ya no existía.
Ahora, esta empresa fachada de la CIA y el Pentágono, opera con libertad en Colombia. En EEUU, existen docenas de demandas y casos legales contra Blackwater por violaciones de leyes, asesinato arbitrario y violaciones de derechos humanos. Sin embargo, el gobierno de Álvaro Uribe ha abierto la puerta a la presencia de esta peligrosa empresa en Suramérica, lo que significa una gran amenaza contra la paz y la seguridad regional.
Los países del ALBA y miembros de la UNASUR deberían prohibir colectivamente la presencia de contratistas –mercenarios– de la guerra en América Latina. Si no, más muerte, conflictos, violaciones de soberanía, y guerra nos esperarán.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa de la autora, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 14 de diciembre de 2009

VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS - Cesare Pavese

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
esta muerte que nos acompaña
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un absurdo defecto. Tus ojos
serán una palabra inútil,
un grito callado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. Oh, amada esperanza,
aquel día sabremos, también,
que eres la vida y eres la nada.

Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo
asomar un rostro muerto,
como escuchar un labio ya cerrado.
Mudos, descenderemos al abismo.

POEMAS DE PACO URONDO

ARGENTINA

es este un país en el cual se fornica a toda hora
en la hora de la serenidad y en la del peligro
se fornica con esposas propias y ajenas
con parientes
en grupos de toda edad
hombres entre sí mujeres entre ellas
fornican como pueden en este país
en este país se fornica sin alegría
no se ama como uno quisiera
en este país estamos muy tristes
nos ha ocurrido una desgracia
y ahora no hay sosiego en el corazón desorientado
y se tiene miedo
y todos quisieran abandonarse
y claman por una tregua
y no pueden amar como soñaron
ni reconocer que otros vendrán
sin nuestro señorío sin nuestra incapacidad


Amarla es difícil

Es buena, cuando duerme;
el calor de su cuerpo es un puñal de vidrio
que remonta los sueños.

Cuando calla, es buena
y su voz una premonición olvidada y peligrosa
que arruina el silencio.

Cuando grita o llora
o se lamenta o se divierte o se cansa,
nada puede contener
este dolor alegre que envenena
mis sueños y mi soledad.
Por eso es difícil pensar
en ella, en su cara bondadosa;
abandonarse; por eso
es una cobardía retenerla
y dejarla ir, una pavorosa crueldad.
A veces, cuando lo pienso,
no sé qué hacer con ella,
con este destino luminoso.

Nota en la sección carta de lectores de la revista Punto Final, Chile, Nº 184, del 22 de mayo de 1973



Dos líneas de fiebre, mareas y pronósticos

Oigo tu paso que se acerca o se
despide; revolcar la sangre, el odio; conocer,
reconocernos. Saber para qué sirven
los fracasos, las victorias del amor. Dejar
que a tu rincón se siente quien no debe sentarse.

Sin poder iluminarte; embarazada, sepultada,
mejor que valga la pena, que todo salga bien. Perdón
y desconfianza: tu pesado calor
es una muela de reproches
y agradecimientos y ternuras y miedos.

Rastro luminoso y cálido, perdido
para encontrarme. Rastro de la verdad que alcanzo
a tocar, rescatado por mi flagrancia vacilante, hirviendo
de terror. Rostro que levantamos para destrozar.

De una punta a la otra de la verdad,
voy a levantar tu nombre, como si fuera mi brazo derecho.


Del otro lado

Cuando estuvimos desesperados, alguien
contó la historia.

No se la puede escuchar serenamente, tiemblan
las manos, el corazón se encoge de dolor;
da un poco de miedo mirar a la gente, detenerse.

Ocurre lo de siempre.

Estábamos perdidos y la historia era confusa. Nada
tenía que ver con la certeza, ni
con el muslo de la bataclana. No
intervinieron traiciones; no es
una vulgar historia de fervores o de mantenidas.

Tu mano es necesaria para sobrellevarla. También
aquella vez (siempre aquella vez) apagaron
las luces y fue necesaria la presencia de tu mano.

Nos apretamos las manos en la sala impenetrable, temblamos
ante la cólera que aún no se había manifestado, que nunca
llegaría a marcarnos como sospechábamos, sino
de otra manera. Nuestras manos
procuraban ordenar el temblor, dominar el doloroso pánico;
y todo porque Humphrey Bogart había resucitado.

Estábamos perdidos en aquel
cine y él no era como el redentor; su cruz
no era un mandato, era
la inteligencia del hombre, era la resurrección
de la ciencia y de nuestros queridos finados.

Hace mucho que nos pasó esto; la mano
fría del cadáver impenitente
rozaba los sueños,
acariciaba nuestros tiernos rostros despavoridos.

Desde aquella vez no sabemos qué hacer con las historias,
con los muertos que no aceptan su desdichada condición, no
sabemos qué hacer con el miedo; no sabemos
encontrar nuestras manos, nuestra
tristeza. El mundo inconsistente.

Hubo muchas anécdotas como ésta ¿Quién
no tiene cosas horribles que contar? ¿Quién no tiene
su historia? Pero nadie supo qué decir, nadie supo
qué hacer, cuando alguien contó la historia.

Seguramente al escucharla buscarás una mano; será
como antes, pero enseguida
intentará olvidar que estuvimos tristes o asustados.

Tampoco sabrás qué decir cuando se haga tarde; lo de siempre:
tendrás ganas de llorar, y nada más.

Nadie esperaba una historia como ésta, tan lamentable ¿Por qué
no llorar entonces? ¿Por qué no perderse en la
espesura de la sala?

Se derramará sobre tu memoria,
como el alcohol que se vuelca entre los nervios y la madrugada;
la historia sobrevolará tu linda cabecita,
será un cuervo que sacudirá tus entrañas corrompidas,
que despeinará cariñosamente tu pelo


Cada día que pasa

Sin excepción, casi por naturaleza o desatino,
todos los días, a la mañana, temprano,
ando por este camino. Llego tarde al trabajo y con
alegría, cuando
es necesario llegar más temprano
y con indignación o repugnancia o sed
de venganza o rabia. Todo esto
no me martiriza ni me apena, aunque parezca
lo contrario y tenga olor a traición; sé muy bien,
con toda impaciencia, que el ocio
llegará algún día con la revolución. Y que ni una cosa
ni la otra vienen de la tristeza o de la impotencia.

Voy cansado, es cierto, harto como todo el mundo que se precie,
o con desaliento; pero nunca falta
alguna cosa, un olor,
una risa que me devuelva,
para valer la pena; recién entonces empiezo a convencerme;
calles sucias y bocinas y el tráfico
alucinado y dormido todavía; viejos conocidos,
como el destino
o la bruma de la ciudad. Y
el mal semblante; la desconfianza
en los ojos, en los grandes ojos de la gente
hechos para volar. Manos enrarecidas
que rodean
la calle sitiando su respiración. Dominados
del mundo; empleadas
tersas y vulgares bajando
de coches lujosos de los dueños
de otras empleadas, y así sucesivamente.


La pura verdad

Si ustedes lo permiten,
prefiero seguir viviendo.

Después de todo y de pensarlo bien, no tengo
motivos para quejarme o protestar:

siempre he vivido en la gloria: nada
importante me ha faltado.

Es cierto que nunca quise imposibles; enamorado
de las cosas de este mundo con inconsciencia y dolor
y miedo y apremio.

Muy de cerca he conocido la imperdonable alegría; tuve
sueños espantosos y buenos amores, ligeros y culpables.

Me avergüenza verme cubierto de pretensiones; una gallina torpe,
melancólica, débil, poco interesante,

un abanico de plumas que el viento desprecia,
caminito que el tiempo ha borrado.

Los impulsos mordieron mi juventud y ahora, sin
darme cuenta, voy iniciando
una madurez equilibrada, capaz de enloquecer a
cualquiera o aburrir de golpe.

Mis errores han sido olvidados definitivamente; mi
memoria ha muerto y se queja
con otros dioses varados en el sueño y los malos sentimientos.

El perecedero, el sucio, el futuro, supo acobardarme,
pero lo he derrotado
para siempre; sé que futuro y memoria se vengarán algún día.
Pasaré desapercibido, con falsa humildad, como la
Cenicienta, aunque algunos

me recuerden con cariño o descubran mi zapatito
y también vayan muriendo.

No descarto la posibilidad
de la fama y del dinero; las bajas pasiones y la inclemencia.

La crueldad no me asusta y siempre viví deslumbrado
por el puro alcohol, el libro bien escrito, la carne perfecta.

Suelo confiar en mis fuerzas y en mi salud
y en mi destino y en la buena suerte:

sé que llegaré a ver la revolución, el salto temido
y acariciado, golpeando a la puerta de nuestra desidia.

Estoy seguro de llegar a vivir en el corazón de una palabra;
compartir este calor, esta fatalidad que quieta no
sirve y se corrompe.

Puedo hablar y escuchar la luz
y el color de la piel amada y enemiga y cercana.

Tocar el sueño y la impureza,
nacer con cada temblor gastado en la huida

Tropiezos heridos de muerte;
esperanza y dolor y cansancio y ganas.

Estar hablando, sostener
esta victoria, este puño; saludar, despedirme

Sin jactancias puedo decir
que la vida es lo mejor que conozco.

Bar "La Calesita"

Es el fondo de un bar. Es un lugar parecido a una
cueva donde uno se sienta, bebe y ve pasar a
hombres enrarecidos por distintos problemas. Es una
gran linterna mágica.

Es una gruta retirada del mundo que cobija a sus
criaturas. Uno se siente allí ferozmente feliz.

Acaba de aparecer el primer hombre, apenas ha
aprendido a caminar, aún no sabe defenderse.

El hombre sonríe y llora y sigue la fiesta.


El ocaso de los dioses

No hay nadie en la calle, en los ruidos húmedos, en el
vuelo de las hojas y mis pasos quieren reiniciar
las maderas de la adolescencia.

Pero todo está abandonado, no hay nada que pueda
favorecernos; ningún aire de inconsciencia, ningún
reino de libertad. Sólo hábitos tolerantes haciendo
crujir nuestra memoria. "Ha estado bien", decimos.

Dueños del incendio, de la bondad del crepúsculo,
de nuestro hacer, de nuestra música, del único
amor incoherente; soberanos de esa calle donde los
tactos y la impresión hicieron su universo.

Las sombras acarician aún sus veredas, tu mismo
nombre y tu gesto son una forma nocturna que en
esa constelación crece y sabe enrostrar nuestra
culpa.

Y todo termina con una esperanza, con una dilación
–"ha estado bien"–, o en un bostezo, o en otro
lugar donde es menester el coraje.


Algo

a Rubén Rodríguez Aragón

con tu muerte
algo vendrá
algo que jamás sacudió
tu conciencia

no importará
la tierra que te rodea
el árbol que te soporta
el agua que admitió tu pereza

no será algo
que ahora retumba en tu memoria
ni las resonancias que prefirió olvidar

vendrá algo sin vínculos
una lluvia sin pasado
sin gestos censurables
o bondadosos

no estará en juego
tu salvación
tampoco el olvido
ni el arrepentimiento

el "ángel tuerto"
no vendrá a consolarte
no será necesario
y olvidarás también el consuelo
para tu corazón
no habrá consuelo el día en que caigas

no habrá estaciones
ni pájaros
ni trenes
ni alcohol
ni sangre penosa que aguantar

no por eso habrá descanso
el día en que llegue algo que no suponías
algo que vendrá a reclamar
el lugar en el mundo
que supiste negarle

una indescriptible culpa
haciendo estallar las huellas
que minuciosamente lograbas distribuir

ningún rastro

con tu muerte
vendrá una nueva
y desconocida vergüenza

POEMAS DE EZRA POUND

LA BUHARDILLA
Ezra Pound

Ven, apiadémonos de aquellos que tienen más que nosotros.
Ven, amiga mía, y recuerda
que los ricos tienen mayordomos y carecen de amigos,
y que nosotros tenemos amigos y no mayordomos.
Ven, apiadémonos de los casados y los solteros.
La aurora entra con sus piececitos
como una Pavlova dorada
y yo estoy cerca de mi deseo.
No hay en la vida cosa mejor
que esta hora de clara frescura,
la hora de despertarnos juntos.

UNA MUCHACHA

El árbol ha penetrado en mis manos,
La savia ha ascendido por mis brazos,
El árbol ha crecido en mi pecho
Hacia abajo,
Las ramas brotan de mí, como brazos.
Árbol eres,
Musgo eres,
Eres violetas agitadas por el viento.
Una niña -tan alta- eres;
Y todo esto es desatino ante el mundo.

UNA INMORALIDAD

Cantemos al amor y al ocio,
Nada más merece ser tenido.
Aunque he estado en muchos países,
No hay nada más en la vida.
Y más quisiera tener a mi amada,
Aunque las rosas mueran de aflicción,
Que ejecutar grandes hazañas en Hungría,
Para dejar a todos pasmados.

FILÍDULA

Filídula es flacucha pera ardiente,
De tal modo la han dotado los dioses
Que en el placer recibe más que lo que puede dar;
Si no cuenta esto como una bendición
Que cambie de religión.

EL ENTIERRO DE LOS MUERTOS - T.S. ELLIOT

EL ENTIERRO DE LOS MUERTOS

Abril es el mes más cruel, hace brotar
lilas del interior de la tierra muerta, mezcla
la memoria y el deseo, estremece
las raíces marchitas con lluvia de primavera.
El invierno nos mantuvo calientes, cubriendo
la tierra con nieve de olvido, alimentando
un poco de vida con tubérculos secos.
El verano nos sorprendió, pasando sobre el Starnbergersee
con una cortina de lluvia; hicimos un alto bajo la galería de columnas,
y continuamos a la luz del sol, adentrándonos en el Hofgarten,
y bebimos café, y hablamos durante una hora.
Bin gar keine Russin, stamm' aus Litauen, echt deutsch1.
Y cuando éramos niños, pasando una temporada donde el archiduque,
donde mi primo, él me sacó en un trineo,
y yo estaba asustado. Él dijo, Marie,
Marie, agárrate fuerte. Y para abajo fuimos.
En las montañas, allí uno se siente libre.
Leo, gran parte de la noche, y voy al sur en invierno.
¿Qué son las raíces que se prenden, qué ramas brotan
de estos escombros minerales? Hijo de hombre,
nada puedes decir, o adivinar, ya que sólo conoces
un montón de imágenes rotas, donde el sol golpea,
y el árbol muerto no ofrece refugio, ni el grillo consuelo,
ni la piedra seca rumor de agua. Sólamente
hay sombra bajo esta roca roja,
(ven bajo la sombra de esta roca roja),
y yo te enseñaré algo diferente, tanto de
tu sombra en la mañana avanzando a tus espaldas
como de tu sombra a la tarde creciendo para encontrarte;
yo te enseñaré el miedo en un puñado de polvo.

Frisch weht der Wind
Der Heimat zu
Mein Irisch Kind,
Wo weilest du?2

"Tú me trajiste jacintos por primera vez hace un año;
ellos me llamaban la chica de los jacintos."

Sin embargo cuando regresamos, tarde, del jardín de jacintos,
tus brazos llenos, y tu pelo húmedo, yo no podía
hablar, y los ojos me fallaban, no estaba
ni vivo ni muerto, y no sabía nada,
mirando en el corazón de la luz, el silencio.

Oed' und leer dar Meer3.

Madame Sosostris, famosa clarividente,
tenía un terrible resfriado, pero de todos modos
es conocida como la mujer más sabia de Europa,
con un mazo de cartas muy mordaz. Aquí, dijo ella,
está tu carta, el Marinero Fenicio ahogado,
(Perlas son estos que fueron sus ojos. ¡Mira!)
aquí está Belladonna, la Señora de las Rocas,
la Señora de las situaciones.
Aquí está el hombre de los tres bastos, y aquí la Rueda,
y aquí está el mercader con un sólo ojo, y esta carta,
que está en blanco, es algo que carga a la espalda,
que me está prohibido ver. No encuentro
al Colgado. Teme la muerte por el agua.
Veo multitudes de gente, dando vueltas en círculo.
Gracias. Si ves a la querida Mrs. Equitone,
dile que yo misma le llevo el horóscopo:
uno debe ser así de cuidadoso hoy en día.
Ciudad irreal,
bajo la niebla ocre de un amanecer de invierno,
una muchedumbre fluía sobre el Puente de Londres, tantos,
no tenía ni idea de que la muerte hubiera destruido tantos,
suspiros, cortos e infrecuentes, eran exhalados,
y cada hombre llevaba los ojos clavados un poco por delante de sus pies.
Fluían colina arriba y bajaban King William Street,
adonde Saint Mary Woolnoth daba las horas
con un sonido muerto en la última campanada de las nueve.
Allí vi a alguien que conocía, y le paré, gritando: "¡Stetson!
¡Tú que estuviste embarcado conmigo en Mylae!
Aquel cadáver que plantaste en tu jardín el año pasado,
¿ha empezado a retoñar? ¿Florecerá este año?
¿O ha perturbado su lecho la helada repentina?
¡Manten al Perro lejos de aquí, ya que es amigo de los hombres,
o con sus uñas volverá a desenterrarlo!
¡Tú! hypocrite lecteur! - mon semblabe, - mon frère!4"

La tierra baldía [1923]

1 De ninguna manera soy ruso; yo vengo de Lituania, yo soy un auténtico alemán.
2 El viento sopla fresco hacia la patria. ¿Mi muchacha irlandesa, dónde te estás demorando? Tristán e Isolda, versos 5-8
3 Desolado y vacío el mar. Tristán e Isolda, verso 24
4 ¡Hipócrita lector! - ¡Mi igual, mi hermano!

BAUDELAIRE, Prefacio a Las flores del mal

domingo, 13 de diciembre de 2009

SÉPTIMO CIELO: COMIENZO

COMIENZO
Miguel Arteche

El jardín se ha posado en mi jardín.
Toda su galaxia resplandece a medianoche.
Los árboles destellan, las flores fulgen.
Tiene el césped una tersura de nimbo.
Bajan los Transparentes
y de sus cuerpos surgen peldaños de escala.
Los Radiantes me llaman con sus cristales.
Mis años descienden en el cáliz de un instante.
Los Centelleantes me han rodeado
y me tienden sus ojos de oro.
El amor es una paloma de fuego que elevan.
Por fin llegaron.

SEXTO CIELO

HAY UN MORIR
Macedonio Fernández

No me lleves a sombras de la muerte
Adonde se hará sombra mi vida,
Donde sólo se vive el haber sido.
No quiero el vivir del recuerdo.
Dame otros días como éstos de la vida.
Oh no tan pronto hagas
De mí un ausente
Y el ausente de mí.
¡Que no te lleves mi Hoy!
Quisiera estarme todavía en mí.

Hay un morir si de unos ojos
Se voltea la mirada de amor
Y queda sólo el mirar del vivir.
Es el mirar de sombras de la Muerte.
No es Muerte la libadora de mejillas,
Esto es Muerte. Olvido en ojos mirantes.

sábado, 12 de diciembre de 2009

NO ME DES TREGUA - JULIO CORTÁZAR

NO ME DES TREGUA
Julio Cortázar

No me des tregua, no me perdones nunca.
Hostígame en la sangre,
que cada cosa cruel sea tú que vuelves.
¡No me dejes dormir, no me des paz!
Entonces ganaré mi reino,
naceré lentamente.
No me pierdas como una música fácil,
no seas caricia ni guante;
tálame como un sílex, desespérame.

CUARTO CIELO: ITHACA

ITHACA
Constantin Kavafis

Conserva sin cesar Ithaca presente en el espíritu.
Tu meta final es llegar a ella. Pero no acortes el viaje:
es mejor que dure muchos años y que llegues por fin a tu isla
en los días de la vejez,
rico de todo lo que ganaste en el camino.
Sin esperar que Ithaca te enriquezca.
Ithaca te dio ese hermoso viaje;
sin ella no te hubieras puesto en camino.
Ella no tiene otra cosa para darte.
Incluso si la encontraras pobre, Ithaca no te habrá
engañado.
Sabio como te habrás vuelto despues de tantas experiencias
comprenderás al fin lo que las Ithacas significan.

TERCER CIELO: ¿DÓNDE?

¿DÓNDE? Oliverio Girondo

¿Me extravié en la fiebre?
¿Detrás de las sonrisas?
¿Entre los alfileres?
¿En la duda?
¿En el rezo?
¿En medio de la herrumbre?
¿Asomado a la angustia,
al engaño,
a lo verde?...
No estaba junto al llanto,
junto a lo despiadado,
por encima del asco,
adherido a la ausencia,
mezclado a la ceniza,
al horror,
al delirio.
No estaba con mi sombra,
no estaba con mis gestos,
más allá de las normas,
más allá del misterio,
en el fondo del sueño,
del eco,
del olvido.
No estaba.
¡Estoy seguro!
No estaba

SEGUNDO CIELO

Para Jorge Wiurnos

Del libro póstumo de Paul Ricouer, Vivo hasta la muerte, donde el filósofo y antropólogo francés reflexiona sobre la fe en la que fue educado

"Un azar transformado en destino por una elección continua": mi cristianismo. [...]

Un azar: de nacimiento y, en términos más amplios, de herencia cultural. Me sucedió replicar esto a la objeción: "Si usted fuese chino, habría pocas posibilidades de que sería ( sic ) cristiano". Es cierto, pero usted habla de otro y no de mí. Yo no puedo elegir ni a mis antepasados ni a mis contemporáneos. Hay, en mis orígenes, una parte del albur, si observo las cosas desde afuera, y si las considero desde adentro, un hecho situacional irreductible. Así soy, por nacimiento y herencia. Y lo asumo. Nací y crecí en la fe cristiana de tradición reformada. ...sa es la herencia, indefinidamente confrontada, en el plano del estudio, con todas las tradiciones contrarias o compatibles, que califico de transformada en destino por una elección continua. Y se me prescribe que, a lo largo de mi vida, rinda cuentas de esa elección por medio de argumentos plausibles, es decir, dignos de ser expuestos en una discusión con protagonistas de buena fe que están en la misma situación que yo, incapaces de dar razón de las raíces de sus convicciones. El título de mis entrevistas con Azouvi y De Launay refleja con claridad esa paradoja: Crítica y convicción . También me tocó proponer la distinción entre argumento y motivación: en el primero, hay una promesa de rendir cuentas de la parte transparente de mis convicciones; con el nombre de motivación; hago lugar a la parte opaca de éstas; esa parte no se limita a los afectos, las emociones y las pasiones, en suma, al aspecto irracional de mis convicciones, opuesto al aspecto racional de mis argumentos; incluye todo lo que pongo bajo el título de herencia, de nacimiento y de cultura. A esa elección continua responde la virtud de honestidad intelectual, de Redlichkeit que Nietzsche niega a los cristianos. No oculto que toda la historia argumentativa, que coloco bajo el encabezado de "elección continua", comporta arbitrajes que, además del carácter plausible de cualquier argumento de buena fe, no superan, en el plano epistemológico, un grado variable de probabilidad, el que Platón, si no me equivoco, introducía en la expresión "recta opinión" (orte doxa).
Mediante esa elección continua, un azar transformado en destino. Con esta palabra, destino, no designo ninguna coacción, ninguna carga insoportable, ninguna desdicha sino el estatus mismo de una convicción, de la que puedo decir: así me tengo, a esto adhiero [...] El término adhesión es, por añadidura, apropiado en el caso del cristianismo al que... adhiero, y que conlleva el apego a una figura personal bajo la cual el Infinito, el Altísimo, se da a amar.
Procuro ahora expresar el estatus hermenéutico de ese destino. Me arriesgo a caracterizar el "aquí me tengo" -otra fórmula del destino en el que se ha transformado el azar- por la paradoja de un absoluto relativo. Relativo, desde el punto de vista "objetivo" de la sociología de las religiones. La clase de cristianismo a la que adhiero se deja distinguir como una religión entre otras en el mapa de la "dispersión" y "confusión" después de Babel; después de Babel no designa ninguna catástrofe, sino la mera constatación de la pluralidad característica de todos los fenómenos humanos. Relativismo, si se quiere. Asumo ese juicio del afuera. Pero, para mí, vivida desde adentro, mi adhesión es absoluta, en cuanto incomparable, no radicalmente elegida, no arbitrariamente planteada. Si me empeño en insertar el predicado "relativo" en el sintagma "absoluto relativo", es para inscribir en la confesión de la adhesión la marca del albur originario, elevado al rango de destino por la elección continua. ¿Aceptaría hablar de preferencia? Sí, en una situación de discusión y confrontación, en la que el carácter plausible y probabilista de la argumentación se hace manifiesto debido a la incapacidad de ganar la adhesión de mi contradictor. Confesión de debilidad pública, de una adhesión fuerte en mi corazón.

Adhesión a Jesús

No soy un filósofo cristiano, como pretende el rumor circulante, en un sentido voluntariamente peyorativo y hasta discriminatorio. Soy, por un lado, un filósofo a secas, y aun un filósofo sin absoluto preocupado por, consagrado a, versado en la antropología filosófica, cuya temática general puede ponerse bajo el encabezado de la antropología fundamental (de acuerdo con la expresión del filósofo suizo Pierre Thévenaz, por lo demás protestante como yo). Y, por otro, un cristiano de expresión filosófica, así como Rembrand es un pintor a secas y un cristiano de expresión pictórica, y Bach, un músico a secas y un cristiano de expresión musical.
Decir "filósofo cristiano" es enunciar un sintagma, un bloque conceptual; en cambio, distinguir al filósofo profesional del cristiano filosofante es asumir una situación esquizoide que tiene su dinámica, sus padecimientos y sus pequeñas venturas.
Un cristiano: alguien que profesa una adhesión primordial a la vida, las palabras, la muerte de Jesús. Para el filósofo de oficio y cultura, el pensador de cultura filosófica, esta adhesión suscita el discernimiento, la inquietud de dar razón, de proponer el mejor argumento en las situaciones de confrontación y de lo que llamo más adelante controversia. Pero esta puesta en juego de la competencia filosófica no hace mella en la libertad de pensamiento y en la autonomía -y yo hablaría incluso de la autarquía, la autosuficiencia- propias de la investigación filosófica y de la estructuración de su discurso.

Los sobrevivientes

Hay ante todo el encuentro de la muerte de otro ser querido, de los otros desconocidos. Alguien ha desaparecido. Una pregunta surge y resurge obstinadamente: ¿existe aún? ¿Y dónde? ¿En qué otro lugar? ¿Bajo qué forma invisible a nuestros ojos? ¿Visible de otra manera? Es una pregunta de vivos, tal vez de gente saludable, diré más adelante. La pregunta: ¿qué clase de seres son los muertos? es tan insistente que aun en nuestras sociedades secularizadas no sabemos qué hacer con los muertos, es decir, con los cadáveres. No los arrojamos a la basura como desechos domésticos, cosa que, sin embargo, son físicamente. Lo imaginario procede por deslizamiento y generalización: mi muerto, nuestros muertos, los muertos. [...] El lugar de la sepultura, entre los criterios de humanidad, junto a la herramienta, el lenguaje, la norma moral y social, da testimonio de este hecho cierto : no nos desembarazamos de los muertos, jamás terminamos con ellos.
Y sin embargo, es ese interrogante sobre la suerte de los muertos lo que quiero exorcizar, y cuyo duelo quiero hacer para mí mismo. ¿Por qué?

¿Por qué?

Porque mi relación con la muerte aún no cumplida está oscurecida, obliterada, alterada por la anticipación y la interiorización de la cuestión de la suerte de los muertos ya muertos. Lo que imagino es el muerto de mañana, como si lo hiciera, en cierto modo, en antefuturo. Y esa imagen del muerto que seré para los otros quiere ocupar todo el lugar con su carga de preguntas: ¿qué son, dónde están, cómo son los muertos?
Mi batalla es con y contra esta imagen del muerto de mañana, de ese muerto que yo seré para los sobrevivientes. Con y contra ese imaginario en el que la muerte es, de algún modo, aspirada por el muerto y los muertos. [...] Otros vivos sobreviven a la muerte de los suyos. De la misma manera, otros me sobrevivirán. Así la cuestión de la supervivencia es, ante todo, una cuestión de sobrevivientes que se preguntan si también los muertos siguen existiendo, en el mismo tiempo cronológico o, al menos en un registro temporal paralelo, aun cuando esta modalidad temporal sea tenida por imperceptible.

PRIMER CIELO: ESCRIBO EN EL OLVIDO



ESCRIBO EN EL OLVIDO
Juan Gelman

Escribo en el olvido
en cada fuego de la noche
cada rostro de ti.
Hay una piedra entonces
donde te acuesto mía,
ninguno la conoce,
he fundado pueblos en tu dulzura,
he sufrido esas cosas,
eres fuera de mí,
me perteneces extranjera.

domingo, 6 de diciembre de 2009

24 AÑOS DE COOPERANZA

COOPERANZA: 24 AÑOS DE COMPROMISO Y EXPERIENCIA COMUNITARIA AUTOGESTIVA EN EL HOSPITAL BORDA
por Marcelo Speranza para la Agencia Paco Urondo

El sábado 28 de noviembre se llevó a cabo en el Hospital Borda el festejo por los 24 años de la creación de la asociación civil Cooperanza. Fue un sábado singular, compartido y sentido por los presentes. Cooperanza es la continuación de la Peña Carlos Gardel, que el reconocido psicólogo social Alfredo Moffat había iniciado en los 70, en un terreno yermo y que la última dictadura militar se encargó de suprimir. Todavía queda de esa época, como un símbolo, un escenario de material en forma de hemiciclo, construido por la Peña, en condiciones deplorables, derruido en un extremo.

Junto a Cooperanza, estaban los voluntarios de LT 22 Radio La Colifata, con su director –Alfredo Olivieri- en los controles- y el Frente de Artistas del Borda. Las tres organizaciones se encargaron, junto a los internos, de hacer del aniversario, no un simple recordatorio, sino una verdadera fiesta de encuentro, solidaridad y contención, expresiva en cada momento.

CELEBRACIÓN DE LA VIDA

En la plazoleta Enfermera Eulalia Monge, del Hospital Neuropsiquiátrico “José Tiburcio Borda”, nosocomio público porteño, comenzaron a las 2 de la tarde, las actividades programadas por el 24º aniversario de la puesta en marcha de una iniciativa soñada y llevada a cabo por Alfredo Moffat. La plazoleta es el espacio que habitualmente utiliza La Colifata. Uno de sus bordes es la medianera de un área, sobre la cual se existe un mural hecho con pequeños mosaicos, fondo blanco y mucho color, con predominio del azul. Está a 50 metros en diagonal a una torre de agua, rodeadas sus callecitas –todas con nombre- por fresnos, eucalitpus, paraísos, palmeras, álamos y ficus.

Desde el tronco de un eucalipto caído, reseco y cortado en varios trozos, el cronista fue tomando nota del contexto, al tiempo que recorría el ámbito del acto y hablaba con pacientes, colaboradores, integrantes de la radio, y público en general. Se respiraba un aire a libertad único, vaya paradoja, en el encierro del manicomio. Más de 50 personas se encontraban presentes a las 14.30. Al final, a las 18.00, eran más de 200 los participantes. Al llegar, cerca de las dos de la tarde, encontramos a los internos comiendo helados e ingiriendo bebidas sin alcohol. Algunos andaban por las hamburguesas, mientras otros ya fumaban los cigarillos que las voluntarias les repartían. Bajo el escenario una gran pancarta: Cooperanza, Una Alternativa al Modelo Manicomial.

Trato de entablar alguna comunicación con algunos de ellos. Unos sonríen. Aquel que dice ser sobrino de una reconocida cantante de boleros, doble apellido, me pide unos pesos. Julio o Pedro o como se llame, reparte estampitas de Jesús Misericordioso. Le pido una. Me la brinda como quien brindara su corazón (la guardo en mi agenda. Allí permanecerá, te lo prometo amigo). Y sigue, a un ritmo frenético, repartiendo, yendo y viniendo. “Es el cumpleaños de Cooperanza, pibe”!, grita Juan o Andrés. No conozco sus nombres, pero no son para este cronista unos “NN”. Apenas si memorizo en las cuatro horas del encuentro a Pajarito, Javier, Carlos, al Doctor, Víctor Carazulo.

Varios están bastantes activos, otros espejados en quién sabe qué abismo, pero presentes allí, con su vestimenta pobre, sencilla, lustrosa, calzado gastado y rostro al tono con la vestimenta. Ya se largan las actividades del festejo. Canta Mariana, voluntaria. Una voz potente y afinada. Primero va con el “No llores por mí Argentina” de la ópera británica Evita. Después la sigue con “Balada para un Loco”, de Ferrer y Piazzolla. (“Mirá vos”, me comenta otro voluntario, Mario, psicólogo, “ayer se cumplieron 40 años de su estreno”. Y me muestra la nota de La Razón, donde aparecen autor, compositor y una joven Amelita Baltar. Foto de época, fines de los 70).

Por La Colifata se escucha un fragmento de una grabación con la voz de Ferrer diciendo que para el tema se inspiro en Villita, un antiguo internado en el hospicio. Después de los aplausos, ahora sí, la muestra de los talleres. Los presenta Leo, uno de coordinadores de Cooperanza (el otro es Diego), quien me dice que el objeto de este dispositivo es vincular, razón fundacional de la comunidad terapéutica. Vincular para reparar los vínculos con la sociedad y la humanidad, de los que son despojados aquellos que ingresan al manicomio. En los talleres se promueve, además de lo vincular, la libertad de expresión y la creatividad. Los hay de música, literatura, artes plásticas, juegos, improvisación teatral.

En el centro de la plazoleta, a propósito, ya están los muchach@s del Equipo de Improvisación de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Proponen varios juegos o técnicas, con distintos disparadores de situaciones. Palabras lanzadas, Fotos, Competencia (que en realidad es un juego de colaboración”) e Improvisación cantada son una parte del repertorio.

Realmente activos, ponen el cuerpo y la mente. Inventan, cantan, recrean, se escuchan y escuchan a los otros. Miran. Se nota la interacción, a veces lograda, otras no, pero siempre dejándose llevar por la asociación libre, esto es el método descrito por Sigmund Freud como la "regla fundamental" que consiste en que el analizado exprese sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le presentan. Hablando en criollo, dejándose llevar por lo que a cada uno “se le canta”, sin censura. restricción o filtro. Los internos participan, claro. Sin ellos, personas ante todo, no tendría sentido la celebración.

“La dinámica de los talleres si bien no se propone como un espacio terapéutico en sí mismo, alternativa al modelo vigente en la Ciudad, reconoce a los pacientes como individuos particulares, revalorizando la subjetividad de cada uno, con el fin de hacer resurgir su identidad”. “Sobre ésta base, se construye un espacio del cual el paciente puede apropiarse construyéndose como espacio de referencia. A partir de un encuadre tiempo/lugar, que incluye normas de convivencia, donde se mantiene el respeto, el compartir, el cuidado del espacio físico, etc. Esto genera en el paciente un sentimiento de referencia. Este contexto produce interacción vincular, tanto entre los internos entre sí como así también, entre estos y los coordinadores. A través de los talleres y de la metodología de trabajo, los pacientes pueden recuperar su particular manera de expresarse y vincularse, haciendo de los talleres un espacio no evaluativo sino participativo”. (Del sitio web de Cooperanza)

Pajarito, de unos 50 años, con su ambo marrón inconfundible, recorre “volando” la plazoleta de una punta a la otra, toma el micrófono, se emociona, cuenta quienes son, agradece, baila solo. Uno no sabe si un vals, un tango o lo que le sale. Ahora llegan los del taller literario. Sentaditos, coordinadores e internos, expresan su interioridad, historias, vidas, pensamientos, delirios y sueños, en distintos géneros: una proclama, poemas, crónicas, relatos. Javieres, Adrianes, Carlos, Crettas y Cayetanos multiplican sus voces. Comparten. En el taller de juego, los “piantados” exponen sus opiniones: a casi todos les gusta los dados y los juegos de ingenio. Pero predominan los cubos, la geometría y el azar. Víctor es premiado. Es un campeón. Por ahí alguien dice que hizo trampa. Todos ríen. Hasta los árboles parecen abrazarlos y resguardarlos.

LT 22 RADIO LA COLIFATA O COMO IR DESESTIGMATIZANDO

La Colifata (RLC) surgió como un brote de Cooperanza. Una “hija” aclara una voz. Iniciativa de Alfredo Olivieri, psicólogo, allá por el 91, tiempos de neoliberalismo a rajatabla. Y contra viento y marea, la radio ha marcado rumbos desde el 3 de agosto de ese año. La conocen mundialmente. Ha trascendido las paredes del encierro, avanzó sobre la ciudad, recorrió el país y llegó a otros continentes. Ahora se prepara el lanzamiento en el país de CD y DVD con grabaciones que son históricas. Fragmentos de un discurso amoroso, duro, tierno, delirante e implacable que interpela el corazón y la cabeza. El martes 24, apenas tres días de la celebración de los 24 años de Cooperanza, se presentó en Madrid la presentación del CD y DVD que RLC realizó junto con la banda española de pop rock El Canto del Loco. Para el lanzamiento, el fundador de RLC viajó a España y habló del proyecto y de la situación de la salud mental en Argentina.

La Colifata es la primera radio en el mundo que transmite directamente desde un hospital psiquiátrico y es realizada por los propios internos y ex internos. Su lema es “Rompiendo muros”. Sólo hay que ir al sitio www.lacolifata.org en Internet y escucharla. El día del festejo de Cooperanza, RLC participó del principio al fin. Poniéndole música, aire, sonidos. Facilitando la palabra a aquellos que, desde una mirada institucional o social sesgada, no tienen voz ni deberían tenerla.

EL FRENTE DE LOS ARTISTAS, DESBORDA

Llega la media tarde: las voces se reproducen. Hablan internos, ex internos, coordinadores, talleristas, voluntarios. Se va yendo de a poco el sol y desde el tronco seco del eucalipto, miramos y vivimos el despliegue del Teatro Participativo en el Frente de Artistas del Borda (FAB), también con muchos años de lucha por los derechos de los enfermos mentales.

“En 1984 Alberto Sava, fundador y director del FAB, fue convocado por el psicoanalista José Grandinetti para sumarse a un proceso de transformación del Hospital Psiquiátrico. Su propuesta fue integrarse a un proyecto de desmanicomialización; el espíritu que nutrió esta experiencia tuvo que ver, indudablemente, con el recorrido de Teatro Participativo, del que Sava provenía. Las primeras impresiones sobre este espacio hospitalario de los que en ese año formaron el FAB, se encuentran expresadas en la editorial de lo que posteriormente fue la revista del Frente de Artistas del Borda, revista Murashock:

“(...) Los manicomios son ciudades levantadas a base de hipocresía y represión; intentan ocultar lo que ellas mismas producen, el malestar, la euforia, la desesperación. El lugar elegido es un hospital de encierro y el tratamiento consiste en algunas charlas y miles de pastillas; contra ese dispositivo nos levantamos, cantamos, escribimos, actuamos, contamos…nuestras producciones artísticas intentan hacer circular las voces y los pensamientos apresados, las historias apresadas, las luchas encarnada (...).” El 15 de noviembre de 1984, se realizó la primera reunión en el Teatro del Hospital Borda, Alberto Sava junto a Lic. Monica Arredondo Holguín y Roxana D’ Angelo, convocaron a unas 50 personas internadas, todos con inclinaciones artísticas, y les propusieron crear un grupo de artistas del Borda para que a través del arte ayudaran a transformar la realidad del hospital”. (Del sitio web del Frente de Artistas del Borda)

Tres grupos. Tres formas de actuar y pensar. Una metáfora del hospicio. “Tribus bordeanas” llamaron a la presentación. Protagonistas: Emos, Skinheads y Góticos. Internos, enfermer@s y psiquiatras, respectivamente. Difícil desentramar y reconstruir las escenas, los momentos, el movimiento. Es un gran caos creador con final abierto. Se aproxima el cierre de las actividades y comienza la despedida para recomenzar cada sábado (de 14 a 17, con los talleres, que luego dan lugar a una asamblea, espacio en permanente producción, en la que se exponen los trabajos realizados en los diversos talleres y se comparte una merienda) en los servicios 23 y 24.

Entre otros, se dirige al público Alfredo Moffat, arquitecto, psicólogo social, creador de Las Oyitas (redes de comedores infantiles en asentamientos y villas), El Bancadero (mutual de asistencia psicológica), Bancapibes, Bancavida, Psicodrama en forma de teatro popular, escuelas de psicología social y de la mencionada Peña Carlos Gardel -su primera experiencia importante en un hospicio- que dio lugar a muchas otras experiencias comunitarias en salud mental. Después es el turno de quien continuó a Moffat en la coordinación de la comunidad terapéutica, licenciada Lea Furman hasta llegar a Leonardo Paniagua y Diego Nacarada, los actuales articuladores de Cooperanza.

FINAL Y PRINCIPIO

Entre todos, ya son las 18.00, cantamos la Colina de la Vida, el tema tan conocido de Gieco, cuya versión más famosa es la del supergrupo PorSuiGieco. La gran mayoría de los presentes se acerca al centro del espacio, la plazoleta, donde los participantes (talleristas, voluntarios, internos y externados) llevaron adelante, durante casi 4 horas, las actividades por el 24º aniversario de Cooperanza. Otros permanecen sentados en el pasto, o en una silla. Mientras en el aire sigue flotando música del alma, le digo adiós a los pacientes, a los coordinadores, conocidos y a los árboles.

Ya volveré, me digo, pero pronto. Hace casi veinte años que no pisaba el Borda. En aquella oportunidad realicé una nota para la revista Derechos Humanos, órgano de la APDH. Ahora, para la Agencia Paco Urondo. En ambos casos, el tocar con las manos la realidad manicomial, aunque sea por un rato, tuvo un efecto terapéutico. Regreso al barrio con una gran paz interior, con la idea de colaborar de alguna forma con La Colifata y/o Cooperanza. Mientras camino por Ramón Carillo, ex Viéytez, voy recordando los versos del poeta Rafael Arévalo en La vida cuelga:

La vida cuelga en todas partes:/ cuelga en los brazos de una madre/y en las ramas de un árbol/ y aún de las manos de una estatua de mármol/ hecha nidos de golondrinas./
La vida cuelga por doquier./ Y las columnas de la vida/ son el manzano y la mujer.

Entonces pienso que la vida, toda vida, aún la más sombría, encierra un don, un regalo, un convite en el que todos estamos invitados. 

Mi especial agradecimiento a Marina Maddaleni, colega, por su generosidad humana y profesional.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

DECLARACIÓN DE MARZO DEL 2001 EN EL BOLETÍN "EMANCIPACIÓN"

BOLETÍN EMANCIPACIÓN
PERIODISMO ALTERNATIVO NACIONAL Y POPULAR - 24 DE MARZO DE 2001

24 DE MARZO DE 1976
UNA CAMARILLA DE OLIGARCAS Y ASESINOS USURPA EL PODER

“El justicialismo, aún admitiendo que es una fuerza política significativa, debe desaparecer, como su líder fundador, el ex presidente Juan Domingo Perón. Es una corriente sin fundamento ideológico, motivada en cierta mistificación de un personaje, cuyas banderas, grupos y personas tratan de retomar. El peronismo causó daños irreparables al país, de los cuales apenas se recupera en medio de una lucha contra el pesimismo y la superstición”. Fragmentos de un reportaje a Jorge Rafael Videla, Integrante de la Junta Militar. Caracas, 1980

El 24 de marzo de 1976 una Junta Militar, encabezada por Jorge Videla, Emilia Massera y Ramón Agosti, con apoyo de sectores civiles, derrocó a la Presidente constitucional de los argentinos, María Estela Martínez (Isabel Perón) e instauró una dictadura que denominaron pomposamente Proceso de Reorganización Nacional.

Faltaban pocos meses para las elecciones generales, donde se iba a elegir presidente y vicepresidente. En principio, la fecha estaba fijada para el 17 de octubre, pero después fue prorrogada al 12 de diciembre de ese año.

Si bien la justificación del golpe militar fue el estado de desintegración de la instituciones y el desorden imperante –un latiguillo utilizado desde 1930 por todos los golpistas- el verdadero motivo, explican historiadores, sociólogos y ensayistas, radicó en la necesidad de las clases dominantes (la oligarquía) de reestructurar profundamente la estructura productiva argentina, para ponerla definitivamente a su servicio y al de la nueva división internacional del trabajo, que se consolidó años después con la llegada de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, a los gobiernos de los EE.UU y el Reino Unido, respectivamente, y la aplicación de políticas neoconservadoras.

LOS PERSONEROS DEL GOLPE

Los golpistas ya habían dado un paso adelante con la gestión de Celestino Rodrigo, ministro de Economía durante el gobierno constitucional, quien se hizo funestamente célebre por una serie de medidas antipopulares que el pueblo llamó “el Rodrigazo” y que mereciera una dura respuesta de la CGT y las 62 Organizaciones –el 27 de junio de 1975- provocando su caída y la huída del país de su garante, José López Rega, “El Brujo”, posiblemente agente de la CIA y miembro de la logia Propaganda-Dos.

No es casual, que una de las figuras claves de Rodrigo fuese Ricardo Zinn, quien después integró el equipo de José Alfredo Martínez de Hoz, superministro de Economía durante la dictadura.

En realidad, el golpe comenzó a gestarse desde antes de la muerte del Gral. Perón, el 1° de julio de 1974 y formaba parte de un cerco “sanitario” preventivo impulsado por el Imperio, que ya se había cobrado los gobiernos de Salvador Allende, en Chile; Velazco Alvarado, en Perú; y Juan José Torres, en Bolivia, con la excusa de combatir la “subversión” y “el comunismo”.

LOS EFECTOS DE LA DICTADURA

Al tiempo que las grandes empresas, junto a sindicalistas traidores, se dedicaron a “marcar” a las comisiones gremiales internas para luego ser “desaparecidas” y se ponía en marcha la técnica del secuestro clandestino seguido de tortura y asesinato de los disidentes, la política de terror, perfectamente planificada desde el poder, paralizaba todo intento de organización y respuesta al régimen.

Así, el país pasó a ser endeudado. La deuda externa pasó de 6000 millones de dólares con Isabel Perón, a más de 30.000 millones a fines del 83, cuando la dictadura emprendió la retirada, derrota en Malvinas mediante; el sector industrial fue devastado por una apertura indiscriminada de productos importados; el nivel de vida degradado por el desempleo y los bajos salarios.

No hay que olvidar que la dictadura también significó una monstruosa transferencia de los ingresos de los trabajadores hacia los grupos económicos hegemónicos. Fue la época de la “bicicleta financiera” y la “plata dulce”, es decir, la preponderancia de la especulación sobre lo producción.

En síntesis, en lo económico-social, se destruyó el intento de reconstruir las bases del Estado de Bienestar, forjado entre los años ’45 y ’55, mientras que en lo político-cultural se intentó eliminar un proyecto autónomo de nación, la identidad nacional, la memoria colectiva y la democracia integral como práctica de la soberanía popular.

LOS TRABAJADORES, BLANCO DE LA MUERTE

Nunca antes, en toda su historia, los argentinos había vivido un horror similar: al asesinato planificado desde el Estado -los organismos de derechos humanos hablan de 30.000 desaparecidos- se sumaron la conculcación de los derechos políticos, sindicales y cualquier forma de organización popular.

Un dato clave es que del total de los desaparecidos, contra lo que algunos creen, un gran porcentaje, el 30 % eran trabajadores.

Además fue la primera vez que desde el Estado se volcó una saña inmensa contra religiosos –obispos, sacerdotes, monjas, seminaristas- y laicos comprometidos con la opción cristiana por los pobres, traduciéndose en decenas de asesinatos.

Sin dudas, la derrota del movimiento nacional y popular significó el triunfo de la “patria” financiera, los pulpos económicos nacionales e internacionales y la oligarquía terrateniente con la consecuente subordinación ideológica, económica y geopolítica a los centros de poder mundial.

En definitiva, el triunfo del Proceso de Reorganización Nacional fue la derrota de la Nación, derrota que nos marca hasta el presente.

EMANCIPACIÓN ES UNA PRODUCCIÓN DE CONTRAINFORMACIÓN - COMUNICACIÓN  LIBERADORA

UNA MIRADA SOBRE LAS ACCIONES DEL EJÉRCITO ARGENTINO EN ESTA ETAPA DEMOCRÁTICA

La Defensa Nacional (DN), concepto abarcativo de múltiples interpretaciones y matices según cada Estado-Nación y etapa histórica, se relaciona directamente con distintos campos del hacer nacional argentino, a través de sus instituciones legitimadas por la Constitución Nacional, la historia y su propia razón de ser.

La República Argentina sostiene una visión integral e integradora de la defensa -función indelegable del Estado- siendo sus pilares fundamentales su rol en el desarrollo nacional y su contribución al bienestar de los habitantes de este bendito suelo.

En consecuencia con la visión totalizadora de la DN, debe tenerse en cuenta que:
- esta noción es inseparable de la política exterior, de la cuales las Fuerzas Armadas son su brazo armado, capaz de defender la soberanía nacional y de cooperar en la preservación de la paz cuando la comunidad internacional organizada lo requiera, así como de ser bastión de la defensa de los recursos naturales y un agente imprescindible en la protección del medio ambiente.
- se apoya en la educación y contribuye a ella y al desarrollo cultural, procurando mantener vivos en todos los rincones del país el acervo cultural nacional que viene del país profundo.
- acompaña al crecimiento económico a través del desarrollo productivo.
- forma parte del sistema de producción nacional, con el aporte de sus recursos humanos y técnicos, y de la infraestructura e instalaciones propias del subsistema de producción para la defensa.
- genera conocimiento a partir de la investigación y el desarrollo en ciencia y tecnología, articulando educación, innovación y producción.

Como parte del Estado nacional, el Ejército Argentino contribuye al bienestar de los ciudadanos, a partir de su presencia en las emergencias y en aquellas zonas donde las necesidades de la población lo requieren.

Por otra parte, no menos importante que lo anteriormente mencionado (y que en realidad es una precondición para que la DN se realice en toda su plenitud), el Ejército Argentino reafirma el compromiso del soldado argentino con tres principios: honor, valor y conciencia nacional.

Sobre los primeros dos principios no vamos a abundar dada su vívida claridad.

En cuanto al tercero: ¿cómo se manifiesta la conciencia nacional?

Respondemos:

1) en el culto a los principios que constituyen el mandato de la Nación a su Ejército: custodia y sostenimiento de la Constitución, el respeto a las instituciones de la república, la subordinación a la autoridad, el cumplimiento irrestricto de las leyes y el espíritu solidario con los ciudadanos.
2) el asumir formal y espiritualmente el compromiso de servicio con aquellos a los que debemos defender, lo que implica superar los desencuentros del pasado y bregar por la unión de todos los argentinos.
3) en la contribución del arma al desarrollo social, cultural y económico del país, a través de las tareas comprendidas por la acción institucional y el desarrollo de proyectos beneficiosos tanto para el país como para la Fuerza, a fin de obtener fuentes de conocimiento e independencia de la provisión externa, que siempre conlleva altos costos para la Nación, no sólo en términos económicos o tecnológicos, sino de condicionamientos políticos y/o estratégicos.

De lo antedicho se desprende el objetivo institucional: “Constituir un Ejército con aptitud para defender los intereses de la Nación, contribuir con su desarrollo científico, tecnológico, económico y social, y cooperar para el logro del bienestar general de sus habitantes”.

Se trata, entonces, de disponer de un ejército eficiente con eficaz capacidad de respuesta en tres ejes:

- la defensa de los intereses de la Nación.
- el desarrollo científico, tecnológico, económico y social.
- el bienestar general de los habitantes.

Un capítulo especial, que sin agotar la temática es preciso puntualizar, es el referido al bienestar general de los habitantes. Algunas consideraciones sobre el particular: en principio, la DN es un factor necesario para que el Estado pueda llevar adelante, en forma sostenida, un programa de desarrollo nacional autónomo a fin de crear las condiciones para el bienestar general de los argentinos, lo que se expresa en un estado de satisfacción y prosperidad de sus habitantes.

Se sabe que la Nación tiene a una de sus mayores amenazas en lo que comúnmente se llama “la pobreza”, producto de inequidades generadas por modelos extrapolados de otras realidades, y cuyas secuelas son una pesada carga al progreso social y al bien común.

Como parte de esta sociedad, el Ejército Argentino ha decidido no limitar su participación ante semejante cuadro de necesidades: se ha involucrado activamente, siendo parte de las soluciones y herramientas de que dispone el Estado, bajo la premisa de que sólo con la participación y la inclusión de todos los sectores de la comunidad se puede alcanzar la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria.

Recomponer el tejido social, el vínculo solidario entre los distintos actores institucionales y sociales es la base para la existencia y la continuidad de la Argentina.

Es impensable actuar eficazmente en la DN sin una sociedad cohesionada, unida en función de valores. La cohesión social es la que refuerza el sentido de pertenencia de una nación.

De allí su contribución a la Defensa Nacional. Pero más allá de estas consideraciones, entendemos que el EA ha estado y está junto al pueblo argentino, sirviendo y extendiendo sus brazos solidarios, participando en la asistencia y el apoyo para aliviar las consecuencias de catástrofes y emergencias, en la ejecución de obras de infraestructura y en la planificación y ejecución de acciones de asistencia social.

No debería olvidarse que además de brindar educación y socialización básica universal, la Fuerza ha desplegado una notoria labor sanitaria, hasta no hace muchas décadas, en los puntos más lejanos del país.

El tres veces presidente de los argentinos, teniente general Juan D. Perón, con esa sabiduría criolla y popular que lo distinguía, sostuvo en su legado El Modelo Argentino de Proyecto Nacional: “Las fuerzas armadas deben integrarse estrecha y realmente con el pueblo del cual se nutren y a quien se deben”. He aquí la síntesis magistral del mandato que viene desde el fondo de la historia.


ACCIONES: HECHOS, NO PALABRAS

Entre las distintas categorías de acciones institucionales se mencionan las educativas (por convenio marco entre el ministerio de Educación y el Ejército Argentino), cívicas, de protección civil, humanitarias con alcance nacional e internacional, sanitarias y de apoyo a la comunidad.

Algunas de las acciones ejecutadas en lo últimos dos años

 Cooperación con el ministerio de Educación en un amplio plan de entrega de diversos materiales didácticos y equipamiento escolar a establecimientos escolares de todos los rincones del país, entre ellos, 21.000 computadoras, 25.000 m3 de muebles, 1.000.000 de libros, 8.000 bibliotecas, 3.850 televisores.

 Plan agua + trabajo: perforación de 33 pozos en La Matanza en el marco de un convenio con AySA.

 Demolición mecánica de la “cárcel de Caseros” (Capital Federal).

 Coordinación y ejecución de ayuda humanitaria en Villa Soldati (Capital Federal) con motivo del incendio de la denominada “Villa Cartón”, asentamiento con serias necesidades sociales.

 Apoyo y asistencia por el alud de la ciudad de Tartagal (Salta). Comprendió transporte y distribución de medicamentos, alimentos, ropa y otros insumos; alojamiento de la población civil en unidades militares; instalación de una planta potabilizadora de agua, producción y distribución de 35.000 litros de agua.

 Coordinación de actividades de ayuda humanitaria por inundaciones en Santa Fe, Entre Ríos y Chaco

 Apoyo a la emergencia hídrica en Bolivia.

 Planificación y ejecución de descontaminación de ácido sulfúrico en la ex-planta Meteor (Zárate).

 Movimientos de suelo en Lomas de Zamora ejercicio ante derrame de químicos peligrosos.

 Apoyo al plan nacional de manejo de fuego en virtud del acuerdo realizado entre el Ejército Argentino y la secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación. Abarca los territorios provinciales de Entre Ríos (Concordia), La Pampa (Santa Rosa), Chubut (Pque. nacional Los alerces), Río Negro (Bariloche) y Neuquén (San Martín de los Andes).

 Desminado humanitario en Malvinas.

 Apoyo al ministerio de Relaciones Exteriores en la Comisión Nacional de Límites para la demarcación del límite internacional Argentina-Chile en la zona de hielos continentales de contribuir al desarrollo de la campaña de límites.

 Convenio marco con el ministerio de desarrollo social, llevando a cabo el plan nacional de apoyo a la comunidad del ejército argentino (planacea).



 Construcción de puentes temporarios con el fin de solucionar problemas en las vías de comunicación en varias provincias de nuestro país.

 Fuerte operativo solidario en la zona de El Impenetrable (Chaco) en el marco de un convenio suscripto con el ministerio de Desarrollo Social de la Nación a lo largo del segundo semestre del año 2007. Organización de una base de apoyo logístico para la ejecución de la campaña alimentaria en pequeñas y dispersas comunidades dentro del impenetrable chaqueño (aproximadamente 10.000 beneficiarios).

Informe realizado en base a fuentes propias e institucionales del Ejército Agentino desde 2003 a la fecha.

FUERZAS ARMADAS Y FORMACIÓN MILITAR EN DEMOCRACIA

Si bien la formación militar en la historia argentina ha tenido muchas etapas, los paradigmas de esa educación –que es mucho más que la formación técnica, la instrucción o la ilustración- han ido cambiando desde 1810 hasta el presente, no siempre acompañando los modelos institucionalizados en la educación pública (con sus diversas contradicciones y fracturas), desde el paradigma del progreso liberal, pasando por el modernizador industrializante hasta llegar al actual de índole profesionalista.

La nota del 17 de febrero de este año titulada Con otra cabeza, de la periodista Nora Veiras, en el matutino Página 12, refleja, desde el propio título, el sentido con que perciben algunos medios el esfuerzo por parte de las Fuerzas Armadas en transformar los contenidos y alcances de una asignatura pendiente como es la educación, luego del largo período de transición (25 años) entre la última dictadura cívico-militar y la actual gestión presidencial.

Es alentador comprobar que la tarea realizada por las instituciones militares de manera sistemática y permanente en producir un cambio cultural al interior de la organización ha comenzado a brindar sus frutos. Y que así sea percibido por los medios de comunicación y entidades de la sociedad civil, aún más.

Por supuesto, quedan aspectos que deben seguir mejorando, pero lo cierto es que se ha recorrido un gran trecho hacia un Ejército que se acerca a otras instituciones armadas del mundo que hicieron del respeto al orden constitucional una premisa básica, asumiendo deberes y obligaciones inherentes a la construcción de ciudadanía.

El concepto de “ciudadano militar”, la formación profesional, la transmisión de saberes técnico-militares y el ejercicio del mando, nos dice la autora de la mencionada nota, son los ejes en que el Ministerio de Defensa se ha propuesto trabajar, y nos informa que “entre marzo y junio se va dictar un curso intensivo para oficiales instructores, los encargados estrictamente del área militar, de las escuelas de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas”.

La particularidad, señala con agudeza, de la relación de mando, es que por el régimen de internado, el superior se transforma en un virtual tutor de los cadetes y aspirantes, siendo el abuso de autoridad la causa que motiva la mayor cantidad de bajas. Precisamente, esa relación asimétrica es la que se busca encauzar a partir de una nueva concepción del ser militar y que se resume en la idea de “ciudadano militar”. Asimismo, puntualiza la periodista que “contenidos anquilosados, valores antidemocráticos y métodos denigrantes fueron durante décadas el estigma de la formación castrense”.

Esto es lo que surge del diálogo que Veiras mantuvo con la recientemente designada subsecretaria de Formación Militar del Ministerio de Defensa, Sabina Frederic, egresada de la Universidad de Buenos Aires y doctorada en Utrecht, Holanda, quien explicó que en el curso para instructores “se va a tratar toda la problemática de lo que es ser un militar ciudadano, que es esto de servir a la patria, que a su vez significa renunciar a algunos derechos por elección, como es la representación política, la agremiación, pero al mismo tiempo significa una serie de derechos que ejercer y que los cadetes tienen que asumir, ellos y el prójimo”.

Acerca del ejercicio del mando y la disciplina, otro de los núcleos de la capacitación, la especialista aseguró que es todo un tema el del abuso de autoridad. “Esta gestión –aseveró- ha trabajado mucho sobre este tema, los directores de los institutos tienen un control muy estrecho: cualquier problema de abuso de autoridad inmediatamente llega acá”.

Frederic, que no ignora que toda organización militar se vertebra en forma jerárquica, reconoce, sin embargo, que hoy son otros los códigos que se ponen en juego. Hace una década, sin ir más lejos, la distancia entre un oficial instructor y sus alumnos, los cadetes, era inaccesible.

Con respecto a la formación de oficiales, la periodista inquiere a la subsecretaria de Formación Militar acerca de la selección de docentes de materias que no son estrictamente militares (docentes que en muchos casos no se han caracterizado por su adscripción a los principios republicanos y democráticos), a lo que Frederic respondió: “Este año se van a dar talleres de orientación a esos docentes tanto con gente de la subsecretaría como con profesores de las universidades nacionales (…). Es cierto que hay profesores que tienen como derechos adquiridos, que hace mucho tiempo que están dando clases, no en estas materias. En estas materias se incorporó personal docente nuevo que viene de dictar clases en universidades. Más o menos un 30 por ciento dicta clases en universidades también y el resto sí es gente que está trabajando desde hace mucho tiempo”.

Respecto de las materias, señaló que el año pasado “se implementaron siete materias en los institutos de formación que fueron el resultado de un Consejo de Educación que se constituyó apenas asumió la ministra”.

Las materias, entre otras, son: Derecho Constitucional y Administrativo, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; Estado, Sociedad y Mercado, y Sociología de las Organizaciones.

Nora Veiras, por su parte, apunta que “esta mujer de 43 años que empezó a indagar sobre la formación militar desde el prisma de la mirada de género, derivó en la coordinación de un consejo para aggiornar los planes de estudio y acaba de asumir como subsecretaria”. Y en otra parte de la nota informa que “por primera vez una mujer, antropóloga social, es la encargada de supervisar qué y cómo se forman los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas”.

“Creo –asegura Sabina Frederic- que hay una apertura en las fuerzas que es importante aprovechar, a través del ministerio, con el sistema universitario nacional. Eso es algo en lo que la ministra y la Presidenta están muy interesadas: en comprometer a las universidades nacionales en este proceso”.

Los militares, la política y el perfil profesional

Veiras: Cuando comenzaron las reformas en los planes de estudio, algunos sectores conservadores plantearon el riesgo de que entrara la política a la formación de los militares, ¿cómo lo evalúa?
Frederic: Por ahí es bueno que entre la política, no en un sentido partidista. Los militares son personas que están interesadas también en la política nacional, son ciudadanos y tienen que votar, aunque no sean representantes. Lo que permiten esas materias es abrir el pensamiento, pensar más pluralmente; la realidad es compleja, hay perspectivas diferentes y en función de esas perspectivas hay consecuencias distintas sobre la operación de esa realidad (…)".


Frederic señala que “es fundamental la articulación con la sociedad civil porque las Fuerzas Armadas son una institución que requieren del honor, del reconocimiento. Afortunadamente la institución militar de hoy no es la de los ’70. Dentro de las fuerzas hay un rechazo absoluto, a mi criterio demasiado individual, a lo que pasó (…) Eso va a contribuir a integrar”.

La nota se completa con una subnota ("El grado no garantiza el mando") en la que del reportaje a la subsecretaria se desprende que de los 5000 jóvenes que cursan para ser oficiales o suboficiales de las Fuerzas Armadas, menos de un tercio son hijos de militares y muchos provienen de sectores socioeconómicos medios bajos. La absoluta mayoría son del nordeste y el noroeste. Además, surge un dato fundamental: hay 15.000 civiles estudiando en institutos universitarios militares.
Con respecto a las mujeres, hay un 25 por ciento que entra en la Armada, un 10 o 12 en el Ejército y un 20 en la Fuerza Aérea. “Hay una tendencia a la feminización de las fuerzas. Ese es otro elemento que modificó muchísimo el patrón de relaciones internas”, indica la subsecretaria.


“¿Qué significa hoy formar para la defensa a un ciudadano militar?”, indaga la periodista. Sabina Frederic responde: “El ministerio trabaja sobre el desarrollo profesional. (…) Se piensa en el militar como un profesional que está al servicio de la sociedad argentina”. Hoy la Argentina no tiene hipótesis de conflicto, entonces se trabaja sobre capacidades internas. (…) La Presidenta ha sido muy clara y ha dicho que la Argentina tiene necesidad de incluir los recursos naturales dentro de lo que es la protección nacional. Los recursos naturales son espacios vitales y sabemos que hay países, o empresas, que tienen intereses, y ésa es una zona de protección y de defensa importante. Pero nunca pensando en un enemigo externo”.

Marcelo Speranza para la Agencia Paco Urondo
jueves 19 de noviembre de 2009